lunes, 22 de septiembre de 2008

Historia en diferentes tiempos verbales

Vas en un avión, falla el motor izquierdo; estás en el baño cuando anuncian aterrizaje forzado…

Presente: Me entra el pánico en el baño, me da claustrofobia pero me calmo pronto empapándome la cara. Salgo del baño y me apresuro para asegurarme en mi asiento. Espero lo mejor de la situación.

Futuro: Te empezará a entrar el pánico en el baño, te dará claustrofobia pero te calmarás pronto empapándote la cara. Saldrás del baño y te apresurarás para asegurarte en el asiento. Esperarás lo mejor de la situación.

Pasado: Le empezó a entrar el pánico en el baño, le dio claustrofobia pero se calmó pronto empapándose la cara. Salió del baño y se aseguró en su asiento. Esperó lo mejor de la situación.

Historia con preguntas

¿A qué hora te levantaste? ¿Tan temprano? ¿No estabas cansado? ¿Y a dónde fuiste tan temprano? ¿Y desayunaste huevos con chilorio? ¿Estuvo delicioso, de casualidad? ¿Y por qué no me hablaste al celular? ¿Pero dónde quedó tu teléfono? ¿Está perdido en el cuarto? ¿Y lo buscarás al rato? ¿Estará debajo de la cama? ¿Adentro de un cajón? ¿Debajo de los papeles del escritorio? ¿Pero me prometes que sí lo buscarás? ¿Encontraste una carta vieja mía? ¿Qué decía? ¿Te gustó el recuerdo? ¿Prefieres ser amigos o más? ¿Las fotos no te traen bonitos recuerdos? ¿A mí si me traerán? ¿Tienes ganas de que viajemos juntos? ¿Estaría divertido? ¿Gastaríamos mucho? ¿Sería divertido perdernos en la ciudad desconocida? ¿Me comprarías souvenirs? ¿Flores? ¿Un pastelito de chocolate? ¿Me tomarías fotos? ¿Te podría abrazar y besar? ¿Sí te gustaría? ¿Pasará pronto? ¿Así lo esperas?

¿Cómo me ubico yo dentro del ensayo "Los hijos de la Malinche" de Octavio Paz?

El ensayo de “Los hijos de la Malinche” del renombrado Octavio Paz expresa la idea y descripción de los mexicanos en la actualidad tanto como individuo y como sociedad. En los primeros párrafos, resulta clara la idea que el autor ha creado del mexicano: (los mexicanos), “No somos gente segura y nuestras respuestas como nuestros silencios son imprevisibles, inesperados. Traición y lealtad crimen y amor se agazapan en el fondo de nuestra mirada.”[1]


En esta cita se expresa la idea principal de un mexicano: personas que no expresan sus sentimientos, ni siquiera con sus seres más queridos, porque consideran que eso sería “rajarse” como personas; abrir su interior para estar expuesto y poder ser herido. Para los hombres mexicanos, esto es solo una acción realizada por las mujeres, pues son las que están “rajadas” de por vida y siempre abiertas. Los hombres deben ser los fuertes que mantienen la sociedad en pie. Esta característica de ser una persona hermética me parece ser similar a mi forma de ser, pues con pocas personas encuentro la confianza de poder expresarme plenamente y aun así no consigo acostumbrarme a desarrollar el hábito.


A su vez, Paz menciona a los mexicanos como personas que les importa poco todos y todo. Se creen seres inferiores y es tanta su inseguridad que ni siquiera trabajando en equipo pueden superarse o sacar adelante un proyecto, pues no creen en el trabajo con la comunidad, en la solidaridad o en la empatía; sólo están ellos y nadie más en este mundo. Históricamente, este sentimiento o actitud de aislamiento se debe a que los primeros “mexicanos” fueron obra de una violación (Hernán Cortés con la Malinche).


Muchos mexicanos nos podemos sentir identificados con este ensayo pues dice muchas características típicas y que a lo largo de la historia han sido muy presentes desde la conquista. Aunque la redacción y manejo de palabras puede parecer muy hostil, es una opinión digna de considerarse.


[1] Paz, Octavio; El laberinto de la soledad; 3ra ed.; Ed. Fondo de la Cultura Económica; México; 2004; Pág. 72

Cómo y cuándo conocí a mi amigo imaginario

Estaba yo chica, muy chica, mi mamá me había llevado a una tienda en Estados Unidos donde vendían de todo: ropa, zapatos, perfumes, cristalería, decoraciones, un poco de joyería y lo mejor de todo, peluches. Mientras mi mamá buscaba ropa para mí, yo me fui a la sección de peluches y ahí fue donde lo encontré: a mi mejor amigo. Fue como si desde el fondo del montón de peluches me llamara “¡Hey! ¡Llévame que soy súper lindo!” Era pequeño, gordito y monocromático, ah claro, excepto por su piquito y patitas amarillas. Lo tomé en mis manos, y se me quedó viendo atentamente, para ver si sí lo iba a llevar conmigo o no. Estaba yo contemplando a ese pequeño pingüino cuando mi mamá me habló avisándome que ya nos teníamos que ir a pagar. En un segundo le dije “¡Ven conmigo! Métete a la bolsita de mi vestido” Y en un brinquillo, el pingüino choncho se metió en mi bolsa cabiendo perfectamente, y para mi sorpresa el bulto ni se notaba.

Llegamos a mi casa, y por fin pudo salir el pingüinito. “Te llamarás ‘Pingϋi’” le dije. Y él lo aceptó con gusto. Así fue como Pingϋi y yo comenzamos a siempre estar juntos. Le daba de comer, me acompañaba a las vueltas con mi mamá, lo bañaba, jugábamos a “La comidita” juntos y por supuesto, dormía conmigo. Al cabo de unos años, y mientras todos en mi familia crecíamos, Pingϋi se quedaba igual, eso fue muy curioso, pero no le presté atención. Comenzamos a viajar mi familia y yo, y Pingϋi me acompañaba. Fuimos a Las Vegas, a San Bernardino a esquiar, al Parque Nacional Sequoia, San Francisco y Sacramento en California, a Los Mochis en Sinaloa, incluso creo que al Distrito Federal y también a Guerrero Negro en Baja California. Fue aquí donde sí empecé a notar cambios en Pingϋi: su mirada se hacía más profunda, su carita mostraba madurez y sabiduría (aunque es chistoso decir esto pues, ¿Cuánta sabiduría puede tener un pingüino? Pues Pingϋi me demostró que mucha).

En el último viaje que realizamos juntos, fue a Europa. Pingϋi subió hasta lo más alto de la torre Eiffel y fue ahí donde aprendió a volar. Imagínense mi satisfacción y felicidad de saber que Pingϋi por fin podía cuidarse solo, así como yo pronto lo aprendería. Desde ese viaje Pingϋi y yo somos personas muy independientes. Ya no lloro ni me angustio cuando él no está conmigo o cuando pienso que lo he perdido, pues ahora sé que donde quiera que esté, esta muy bien, sano y feliz recordando todo lo que él y yo vivimos juntos.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Crónica por el centro de Tijuana

Eran las 7:05 am de un martes del mes de septiembre. Hacía frío y yo acababa de llegar a la universidad. Es un edificio de diseño peculiar, parece estar perdido en el tiempo entre el pasado y el presente. La distribución de los salones y escaleras no tiene uniformidad y los colores del exterior se llegan a confundir con los cerros de tierra que rodean la universidad. En fin, llegué al marco de la puerta de mi salón y estaban pocos compañeros esperando a la profesora. Este día nos iríamos al centro de Tijuana para conocerlo antes de que se llenara de gente.

A las 7:10 le dejé mi trabajo de diseño a Alan Manríquez para que me lo cuidara pues él es del otro salón de comunicación. A continuación, Gloria, Alejandra, Héctor y yo salimos al café Kokorokó para pedir un café. Dos minutos después, me doy cuenta que aún faltan cuatro pedidos más para que ya empiecen a preparar el café de Gloria y después el mío. Pero ya no había vuelta atrás, ya lo habíamos pagado.

Ocho minutos pasaron y siendo las 7:20, bajamos al carro de la profesora donde ella nos esperaba para darnos un aventón a la parada de autobuses que van al centro. En el carro íbamos Roberto, Alejandra, Héctor, Gloria y yo. Fueron diez minutos más en lo que esperamos al resto de los alumnos en que llegaran a la parada del autobús y hasta que llegó un camión que nos transportaría al centro.

7:38 am, Alejandra y yo estamos algo nerviosas y ansiosas porque será nuestra primera vez subiéndonos a un camión de transporte público. Y un minuto después llega el camión. Héctor me paga el pasaje porque yo no traía cambio en monedas y Alejandra, Gloria y yo nos sentamos casi juntas. Me sorprendí al ver que el interior del camión no estaba tan mal como me lo esperaba. Se veía limpio y había gente decente a estas horas de la mañana.

Llegamos al centro a las 8:05 am y comenzamos a caminar por las calles principales. Entramos a un mercado techado donde sólo había unos cuantos locales abiertos y otros medio abiertos. Pasamos por uno donde vendían muchas estatuas de la Santa Muerte de todos tamaños y colores. A todos nos impactó mucho un amuleto de la pared con una cabeza de conejo real y otro con patas de cabra; fue triste ver eso. Casi al final del mercado, estaban unas tiendas donde vendían quesos, y aun recuerdo el olor a queso fresco tan desagradable que se me hace. Lo detesto, se me hace tan insoportable y para colmo, no se me puede salir de la mente los grandes trozos de queso que se iban de lado de lo aguado que estaban. Incluso una muchacha de Diseño Grafico exclamó “¡Asco!” al pasar por ahí y obviamente el dueño la escuchó pero este sólo se rió.
Nos encontramos con Lupita y Liliana por la avenida Revolución cerca del Kentucky Fried Chicken (ahora sólo KFC) a las 8:15 de la mañana y sólo alcanzamos a ver una enorme e inaguantable fila de carros para cruzar a los Estados Unidos. Continuamos caminando por la Avenida Revolución y pasamos un bar de homosexuales muy peculiar y aproximadamente 8 minutos después, Violeta pisa un condón, aparentemente usado, que estaba en el piso extendido. Presencié una experiencia desagradable pero ¿ya que podíamos hacer?

Fue muy peculiar ver todas las calles del centro tan transitado casi vacías, con excepción de mi grupo tan distinguido de estudiantes, de empleados de restaurantes de comida hogareña o de las prostitutas que se encontraban en la calle Coahuila. Afortunadamente no tuvimos problemas con ningún individuo embriagado o alguien que se quisiera propasar pues venían con nosotros compañeros muy bien dotados de músculos. El cemento de las banquetas por el que caminábamos se veía muy sucio e incluso llegaba a oler a orina por las esquinas de las entradas a los locales y habían charcos de higiene dudosa en medio del camino.

En la última plaza que visitamos, Violeta le regaló a Héctor unos Pingüinos Marinela porque era su cumpleaños. Algunos compañeros habían bromeado con llevarlo a algún bar para celebrar pero obvio era demasiado temprano para ese tipo de celebraciones.

Comenzamos el camino de regreso al carro de Lupita a las 8:30 y ella tuvo que esforzarse para recordar bien dónde lo había dejado. Por suerte, no perdimos mucho tiempo y cinco minutos después ya estábamos dentro del carro.

Su carro, comparado con el aspecto del centro era comodidad y seguridad. Tomamos el camino del Libramiento para llegar a Playas evitando el tráfico pesado de la vía rápida y en poco tiempo, llegamos a la universidad exactamente a las 9:00 am. En el tiempo que bajamos nuestras cosas y llegamos a nuestros salones respectivos se hicieron otros 3 minutos y de ahí en adelante, transcurrió un martes normal y relajado en la UIA para nosotros los alumnos de nuevo ingreso.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Mi habitación con adjetivos

Mi pequeño cuarto está lleno de cosas inservibles. Aunque tengo lo típico siendo 2 camas individuales y pequeñas, 2 burós gordos y repletos, 1 clóset grande y retacado sin puertas, 1 tocador rebuscado y demasiado grande y 1 armario de estorbo, también hay enfadosas canastas llenas de bellos y gordos peluches coloridos, siempre hay ropa usada tirada en el piso viejo, mi joyería está esparcida por todo el gran tocador y del feo clóset salen demasiados zapatos para todos lados.

Mi habitación sin adjetivos

Mi cuarto está lleno de cosas. Aunque tengo lo típico siendo 2 camas, 2 burós, 1 clóset sin puertas, un tocador y 1 armario, también hay canastas llenas de peluches, siempre hay ropa tirada en el piso, mi joyería está esparcida por todo el tocador y del clóset salen zapatos para todos lados.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Comentario Crítico-Tránsito Espiral



pintora: Remedios Varo (surrealismo)
obra: tránsito espiral



Esta obra de Remdios Varo consta de varios edificios unidos en forma espiral con tonos rojizos y cafes muy oscuros; los edificios están rodeados de agua y sobre el agua se transportan personas en barquitos. Desde mi punto de vista como espectadora, esta pintura refleja un ambiente sombrío y algo tétrico. Posiblemente la artista quiso reflejar una situación que tuvo con un medio de transporte en un vida que le dio la impresión que los sistemas que el humano desarrolla para el funcionamiento del tránsito público van en un ciclo sin fin. En el plano arriba del horizonte, el cuadro está lleno de neblina y no se puede apreciar mas allá que las figuras centrales, por lo que se puede supone que la artista quería enfocar nuestra atención principalmente en su pintura. Por otro lado, puede que imagine este lugar como un mundo sistemático aislado del resto del mundo donde estas personas pueden sostenerse sin todo lo que nuestra sociedad humana parece "necesitar". Sería un buen ejemplo de autosuficiencia pues cada persona parece tener una función específica.
Respecto a los colores que la artista maneja, siendo principalmente tonos rojizos, se siente un aire de mucha fuerza en un ambiente tranquilo, donde todos los personajes conocen su papel. Los personajes que la artista ha pintado son casi uniformes, pues parecen tener expresiones y posiciones monótonas. Cada quien conoce su rutina y la desarrollan sin oponerse. Incluso se pueden divisar unos animales con aspecto de caballos blancos y pequeños, lo curioso es que no se puede apreciar vegetación fértil que alimente a estos animales; con excepción de los árboles secos. Es posible que estos animales representen algoo importante en la vida de la autora, por lo que solo podemos especular el por qué los habrá dibujado.
La arquitectura que se ve en los edificios espirales tienen un toque medieval y muy viejo. Hace sentir que este mundo ha estado perdido en el tiempo y no ha buscado medio de evolución; se han quedado estancados en una burbuja del tiempo. También, podemos observar que no hay personas dentro de las estructuras, excepto por un ente que se encuentra en la torre mas alta al centro. Con este ente, me da la impresión que con el resto de las obras, la artista ha creado mundos dentro de este mundo, pues gracias al detalle que le da a este ente misterioso y con la similitud que tiene con otra obra suya, es posible que haya creado tales cosas.
Esta artista surrealista es una de las menos reconocida de tal corriente, pero considero que es el perfecto ejemplo de lo que la mente humana puede crear a base de la imaginación y plasmarlo en pintura con las herramientas que se le dan.

Monólogo

Actividad: monólogo interno de un tercero (profesor de Dibujo 1)

"!Jo, jo, jo! A mis alumnos de dibujo de arquitectura les infartará saber de estas nuevas manualidades que les daré. Después de la tarea de los rectángulos, no me reprocharán esta. De seguro entre ellos se están queje y queje de toda la ridícula tarea que les pido. Hasta yo ya me aburrí de estar aquí en la cafetería cortando y doblando estos cartones. Mejor me voy y mañana los pongo a trabajar como negros. ?Y esta muchacha que viene de verde qué pretende? ?Me estará viendo? Metiche. Ni que estuviera en el zoológico y yo detrás de las rejas. Ahora si me voy. Ya casi es mi clase y me quiero dormir un rato. Necesito todas mis energías para aguantar a estos chamacos incipientes..."

...

Punto ! =P